Casos de cláusulas de confrontación (Parte 11)

by | 15 de mayo de 2024 | Blog, Bufete de abogados de inmigración criminal , Condado de Monmouth, New Jersey, Condado del océano

El juez Scalia concluyó con lo siguiente en la parte relevante: Las declaraciones de Amy Hammon fueron testimoniales. No eran muy diferentes de los de Crawford. De las circunstancias se desprende claramente que el interrogatorio de Amy fue parte de una investigación sobre una posible conducta criminal en el pasado. No había ninguna emergencia en curso, ella le dijo a la policía cuando llegaron que todo estaba bien, y el oficial que la interrogó buscaba determinar no qué estaba sucediendo sino qué había sucedido. Visto objetivamente, el objetivo principal, si no el único, de la investigación era investigar un posible delito. Si bien los rasgos formales del interrogatorio de Crawford reforzaron el aspecto testimonial de sus declaraciones, tales rasgos no eran esenciales para el asunto. En ambos casos, los declarantes fueron separados de los acusados, las declaraciones relataron cómo comenzaron y progresaron hechos potencialmente criminales del pasado, y el interrogatorio tuvo lugar algún tiempo después de que terminaron los hechos. Por las mismas razones la comparación con Crawford es convincente, la comparación con Davis no es convincente. Las declaraciones en Davis fueron tomadas cuando McCottry estaba solo, desprotegido por la policía y aparentemente en peligro inmediato por parte de Davis. Ella buscaba ayuda, no contaba una historia sobre el pasado.

Los tribunales de Indiana pueden determinar en prisión preventiva si una reclamación de decomiso por mala conducta (en virtud de la cual quien obtiene la ausencia de un testigo por mala conducta pierde el derecho constitucional a la confrontación) se plantea adecuadamente en Hammón, y, en caso afirmativo, si es meritorio. A falta de tal hallazgo, la Sexta Enmienda opera para excluir la declaración jurada de Amy Hammon.

El juez Thomas disintió en parte no porque hubiera encontrado una violación de la Cláusula de Confrontación en el caso Davis, sino porque habría permitido que se admitieran los testimonios de oídas en ambos casos. Creía que hacer la distinción basándose en el “propósito principal” de la(s) declaración(es) era impredecible. En lugar de ello, volvería a las decisiones de la Corte Suprema que se centraban en la “fiabilidad” de las declaraciones. Este punto de vista pasa por alto que la “confiabilidad” es más una cuestión del jurado que una cuestión para el juez que se supone debe actuar como guardián en el juicio y no como investigador de los hechos.